500 publicaciones nuevas. Sus representantes cultivan todos los campos de la problemática filosófica. Mencionemos en la psicología a
J. Geyser, J. Fróbes, J. Lindworsky, A. Gemelli, V. Rüfner;
en la lógica y epistemología, a
D. Mercier, J.Geyser, J. Maritoin, C. Nink, J. de Vries, G. Siewerth, F. van Steenberghen, E. Stein, J. M. Bocheñski, L. Gabriel, G. Sóhngen, W. Brugger, B. Lakebrink;
en la metafísica yontología, a
D. Mercier, J. Geyser, L. Baur, C. Nink, J. Maréchal, P. Descoqs, J. Hellín, D. Feuling, J. B. Lotz, L. De Raeymaecker, H. Meyer, E. Coreth, J. Mdller, R.O. Messner, R. Berlinger, H. E. Hengstenberg;
en la teología natural, a
R. Garrigou- Lagra-nge, P. Descoqs, J. Hellín, C. Nink;
en la filosofía de la religión, a
W. Schmidt,G. Wunderle, J. Hesseu, E. Przywara, B. Rosenmóller, J. Geyser, J. Engert, J. Hasenfuss, A. Brunner, A. Dempf, R. Guardini, J.-A. Cuttat;
en la estética, a
A. Dyroff,M. De Wulf, J. Maritain, H. Lützeler, H. Kuhn;
en la filosofía natural, a
J.Schwertschlager, A. Mitterer, V. Rüfner, G. Siegmund, F. Dessauer, H. Dolch, H.ConradMartius;
en la ética, filosofía de la cultura y filosofía jurídica y política, a
V.Cathrein. J. Mausbach, M. Wittmann, D. von Hildebrand, Th. Steinbilchel, J. Pieper, A. Dempf, H. Rommen, J. Hommes, J. Messner, H. E. . Hengstenberg, O. Most, M. Redíng;
en la historia de la filosofía, a
C. Baeumker, M. Grabmánn, M. Wittmann, H.Meyer, E. Gilson, A. D. Sertillanges, A. Dempf, J. Hessen, Ph. Bdhner, J. Koch, P.Wilpert, E. W. Platzeek.
A la mayoría de estos hombres no les cuadra exactamente la denominación deneoscolásticos, pues desarrollan sus propios métodos y el enfrentamiento con los problemas filosóficos del momento presente alcanza tan ancho espacio en su producción, que no están menos en la edad y filosofía modernas que cualquiera otro.Típica muestra de este estado de cosas es la postura de la filosofía cristiana conrespecto a las modernas ciencias naturales. En esta materia F. Dessauer, uno de los primeros en problematizar la técnica y en aportar a ella perspectivas éticas, ha criticadorepetidas veces el método escolástico. Aun reconociendo sus bases positivas, aceptaciónde la realidad, de su sentido y de su fundamento último.Del mismo modo trabajan con métodos científicos modernos, fieles a la realidaddada, H. Conrad-Martius, A. Wenzl, R. Schubert-Soldern, B. F. von Brandenstein. Por motivos distintos, se aparta en todo su pensar de la neoscolástica el impulsivo J
.
Hessen.También P. Wust sigue un camino enteramente moderno. Y menos aún se puede hablar de neoscolástica cuando se habla de un círculo de filósofos cristianos influidos más omenos por Heidegger. Entre ellos
J.
B. Lotz, K. Rahner, M. Müller, G. Siewerth, B.Welte, H. Krings.Sería del caso precisar aquí hasta dónde llega ese influjo, si va más allá de un modode hablar hecho frecuente hoy. Siempre hubo en el pensar cristiano una ciertaadaptación al espíritu del tiempo. A pesar de que uno creería que el dogma iba a fijar el pensamiento cristiano en una inmovilidad histórica, las corrientes de los tiempos handejado siempre en él una fuerte huella. No hablemos de los árabes, judíos y aristotélicosen la edad media. Incluso Descartes fue acogido y asimilado con relativa rapidez, enespecial por los jesuitas. Mucho más, después, Leibniz y Wolff. También Kant tuvo susseguidores. Pero de un modo muy notable, cuando en el siglo pasado, por obra, sobretodo, de los ingleses, se puso de moda el realismo, el pensador cristiano se habituó a pensar realísticamente. Santo Tomás fue interpretado conforme al realismo crítico.Después se cooperó de grado con la metafísica inductiva y más tarde con Scheler y conla axiología fenomenológica.Así pues, todo está en saber bien a dónde se va, por encima de unos modos dehablar que van y vienen con el tiempo. No bastará proponerse honradamente continuar asanto Tomás, a nivel del pensar actual, pues esto mismo se lo propusieron otros antes, y
Dejar un comentario
Me agrado el material... esta completo.
excelente material tienes la 1 a la 3 para continuar leyéndolo